Entradas

Mostrando entradas de junio 2, 2024

Select your language

Optimizado para VISTA ORDENADOR - Contenidos disponibles: 678

Entrevista realizada para el Colegio Oficial de Enfermería de Málaga

Imagen
Enlace  

Consenso sobre acciones de mejora en prevención y manejo del pie diabético en España - SED

Imagen
Enlace   Webinar organizado por el grupo de trabajo de Pie Diabético de la Sociedad Española de Diabetes: - Moderador: Introducción y desarrollo del documento. Dr. José Luis Lázaro Martínez - Estratificación del Pie de Riesgo y acciones preventivas. Dr. José Antonio Rubio García - Enfermedad vascular periférica e infección. Dr. Víctor Rodríguez Sáenz de Buruaga - Manejo de la úlcera de Pie Diabético. Dr. Gabriel Rivera San Martín SED

Índice insulínico de los alimentos: más allá del contaje de carbohidratos - Revista Diabetes / SED

Imagen
Enlace " La variabilidad glucémica es actualmente un desafío clínico en la búsqueda de la optimización del control glucémico en la diabetes tipo 1 (DM1). Este control es importante para evitar el desarrollo de complicaciones y para promover una adecuada calidad de vida. El contaje de hidratos de carbono representa una piedra angular para la estimación de la insulina prandial (1). Sin embargo, a pesar de aplicar esta estrategia, muchas personas con DM1 experimentan episodios de hiperglucemia e hipoglucemia, es- pecialmente después de consumir alimentos con un alto contenido de proteínas o grasas (2). Además del método de contaje de hidratos de carbono, existen otros aspectos de utilidad para mejorar el ajuste de las dosis de insulina. En este artículo revisaremos dos pares de “herramientas alimentarias”: el índice glucémico y la carga glucémica, por un lado, y el índice insulínico de alimentos y la demanda de insulina alimentaria por otro" Karla Meneses Pérez Dietista Nutricio

Revolucionando el manejo de la diabetes tipo 1: explorando la insulina oral y los tratamientos complementarios - Revista Biomedicina y Farmacoterapia

Imagen
Enlace "Los tratamientos habituales para la diabetes tipo 1 son inyecciones de insulina o una bomba de insulina, mientras que investigaciones recientes se han centrado en desarrollar otras formas de atención. Una táctica que ha llamado la atención es la insulina oral, que puede mejorar el cumplimiento del paciente y reducir la necesidad de inyecciones .  La insulina oral ofrece varias ventajas sobre las inyecciones frecuentes de insulina. Uno de los beneficios clave es el potencial de un mayor cumplimiento por parte del paciente. Para muchas personas con diabetes tipo 1 puede resultar difícil cumplir con un programa estricto de inyecciones, lo que aumenta el riesgo de complicaciones y fluctuaciones en los niveles de azúcar en sangre . La insulina oral puede ser una opción más sensata y no invasiva para determinadas personas. Además, la insulina oral puede imitar la liberación regular de insulina del cuerpo, lo que lleva a un control más confiable y constante del azúcar en sangre

Identificación y validación de subgrupos de Diabetes Gestacional mediante análisis de conglomerados basado en datos - Revista Diabetología

Imagen
Enlace " La diabetes mellitus es una enfermedad heterogénea. Por lo tanto, actualmente existe un interés creciente en explotar técnicas analíticas, en particular el aprendizaje automático no supervisado, para identificar subtipos de pacientes dentro de aquellos con diabetes que podrían ser la base para definir estrategias terapéuticas más específicas [  1  ,  2  ]. Un ejemplo bien conocido de este enfoque es el estudio de Ahlqvist et al, que introdujo una clasificación de la diabetes de inicio en la edad adulta basada en el análisis de conglomerados [  3  ]. Posteriormente se han realizado estudios con un enfoque similar [  4  ,  5  ]. La diabetes mellitus gestacional (DMG) se caracteriza igualmente por una considerable "heterogeneidad fenotípica" [  6  ], que fue identificada recientemente como una importante laguna en la investigación por el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales Taller [  7  ]. Como tal, las mujeres con DMG pueden diferir e

Dermatitis alérgica de contacto en pacientes pediátricos con diabetes tipo 1 tratados con bombas y/o sensores de glucosa - Revista Diabetes / SED

Imagen
Enlace " A pesar de los avances en la tecnología para optimizar el manejo de la diabetes tipo 1, en los últimos años los especialistas en diabetes están detectando un incremento alarmante de problemas cutáneos relacionados con dispositivos conectados al cuerpo de los pacientes con diabetes." Mª Elena de las Heras Alonso Facultativo Especialista Área, Servicio Dermatología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. Profesora Asociada, Departamento de Medicina, Universidad de Alcalá, Madrid.

Efectos adversos cutáneos provocados por dispositivos de monitorización de glucosa - Revista EDN

Imagen
Enlace " El uso de los sistemas de monitorización de glucosa es elevado, ya que, al contrario que los glucómetros que proporcionan información estática, permiten un seguimiento continuo de la glucosa, siendo beneficioso para conseguir un control glucémico óptimo. Se basan en la determinación de la glucosa en el líquido intersticial por medio de sensores 1 . El aumento del número de pacientes diabéticos que utilizan sensores de glucosa ha dado lugar a la detección creciente de reacciones locales cutáneas debidas al uso de estos dispositivos" Autores  

Tecnologías para la diabetes tipo 1 y la dermatitis de contacto: herramientas terapéuticas y resultados clínicos en una cohorte de pacientes pediátricos - Frontiers in Endocrinology

Imagen
  Enlace " El uso creciente de dispositivos tecnológicos para el manejo de la diabetes está relacionado con la exposición prolongada de la piel de los pacientes a agentes químicos y mecánicos y, en consecuencia, con el mayor riesgo de desarrollar complicaciones dermatológicas. Entre ellos, la dermatitis de contacto es el trastorno cutáneo más insidioso. A pesar de la magnitud del problema, actualmente no se dispone de recomendaciones universalmente aceptadas sobre el tratamiento de esta complicación común. Nuestro estudio observacional tuvo como objetivo describir todas las soluciones adoptadas por los pacientes y sus cuidadores para tratar y prevenir la aparición de dermatitis de contacto y describir el impacto clínico de esta complicación cutánea. En el estudio se reclutaron veintiún pacientes pediátricos (edad media 12,1 ± 3,7 años) con diabetes tipo 1. El tratamiento más utilizado para tratar las lesiones cutáneas agudas fue la aplicación de corticoides tópicos, en ocasiones a

Uso de apósitos a base de hidrocoloides en pacientes que han desarrollado dermatitis alérgica de contacto al acrilato de isobornilo mientras usaban sistemas de monitorización continua de glucosa - Revista JDST

Imagen
  Enlace " Las nuevas opciones de diagnóstico, como los sistemas de monitorización continua de glucosa (CGM), ayudan a los pacientes con diabetes a controlar su enfermedad en la vida diaria al proporcionar información detallada sobre los cambios de glucosa a lo largo del tiempo. El tiempo de uso de los sistemas CGM en tiempo real (rt) es de siete o diez días, mientras que el de un sistema CGM que requiere escaneo intermitente (isc) para la adquisición de datos (Freestyle Libre, Abbott, Chicago) es de 14 días. Al menos un subconjunto de pacientes experimenta reacciones cutáneas después de usar el sistema iscCGM; desafortunadamente, no se dispone de buenos datos epidemiológicos sobre cuán grande es este número. Estas irritaciones de la piel por oclusión, sudoración debajo del sensor y desprendimiento del adhesivo parecen ser muy a menudo controlables.  1  Sin embargo, al menos algunos pacientes desarrollan una dermatitis de contacto grave con enrojecimiento intenso, descamación y, a

Reacciones cutáneas a la monitorización continua de glucosa y a los dispositivos de infusión subcutánea continua de insulina en la Diabetes Mellitus Tipo 1 - Revista JDST

Imagen
Enlace  " La monitorización continua de glucosa (CGM) y la infusión continua de insulina subcutánea (ISCI) se han convertido en el estándar de atención para el tratamiento de la diabetes tipo 1 en pacientes pediátricos. Estos dispositivos médicos se aplican sobre la piel de los pacientes y permiten la monitorización y regulación integradas del metabolismo de la glucosa. El uso de dispositivos CSII y CGM, ya sea por separado o como sistemas híbridos de circuito cerrado, da como resultado un control optimizado de la diabetes. Tanto la CSII como la CGM han demostrado mejores resultados glucémicos, así como mejoras en la calidad de vida, en comparación con múltiples inyecciones diarias de insulina y la monitorización de la glucosa en sangre por punción digital, respectivamente.  1  -  4  Estos dispositivos han sido ampliamente adoptados por los pacientes en los últimos años debido a que han avanzado en comodidad y eficacia. Aunque los eventos adversos graves, como convulsiones hipoglu

Abordaje de la hiperglucemia en personas con fragilidad y DM2 Algunos conceptos imprescindibles - Revista Diabetes / SED

Imagen
Enlace   " Durante décadas, los ensayos clínicos y las guías del manejo de la hiperglucemia en diabetes mellitus tipo 2 (DM2) han versado, entre sus diversos condicionantes, sobre la edad “cronológica” de los pacientes. Sin embargo, resulta cada vez más obvio que los adultos “ancianos” con DM2 constituyen una población muy heterogénea desde el punto de vista clínico y funcional, con unos requerimientos de cuidados más individualizados que se alejan de la noción de edad puramente “cronológica”. Por este motivo, son ya muchos los algoritmos de tratamiento de la DM2 que van incorporando la idea de “edad biológica” bajo el paraguas de fragilidad como un determinante clave de salud para el ajuste terapéutico, como sucede en las actuales revisiones y/o consensos de las sociedades nacionales (SED, SEMI, SEEN, SEEG, CIBERDEM, CIBEROBN, CIBERFES, SEMEG, SEMERGEN, semFYC, SEMG, redGDPS, entre otras) (1,2) e internacionales (ADA, EASD, PDCE, NHS, etc) (3-7)" Dra. Laura Romera Liébana. E

Impacto del momento de la administración de Metformina en las respuestas glucémica y del péptido 1 similar al glucagón a la infusión intraduodenal de glucosa en Diabetes Tipo 2 - Revista Diabetología

Imagen
Enlace " La metformina sigue siendo la farmacoterapia de primera línea recomendada para la diabetes tipo 2 en la mayoría de las guías clínicas, pero su modo de acción aún no se comprende completamente. Una mejor comprensión de los mecanismos subyacentes a la reducción de la glucosa mediante metformina proporcionaría la posibilidad de perfeccionar su aplicación clínica en el tratamiento de la diabetes tipo 2. Si bien varios estudios mecanicistas han encontrado que la metformina reduce los niveles de glucosa en sangre en ayunas al suprimir la producción de glucosa hepática [  1  ,  2  ,  3  ], un conjunto sustancial de datos in vivo sugieren que gran parte de la acción reductora de la glucosa ocurre a nivel del tracto gastrointestinal, independientemente de su biodisponibilidad sistémica [  3  ,  4  ]. De acuerdo con este concepto, se encontró que la administración de metformina por vía enteral es más eficaz para reducir la glucosa que la administración intravenosa o intraportal [