Select your language

Optimizado para VISTA ORDENADOR - Contenidos disponibles: 687

Tecnologías para la diabetes tipo 1 y la dermatitis de contacto: herramientas terapéuticas y resultados clínicos en una cohorte de pacientes pediátricos - Frontiers in Endocrinology

 



"El uso creciente de dispositivos tecnológicos para el manejo de la diabetes está relacionado con la exposición prolongada de la piel de los pacientes a agentes químicos y mecánicos y, en consecuencia, con el mayor riesgo de desarrollar complicaciones dermatológicas. Entre ellos, la dermatitis de contacto es el trastorno cutáneo más insidioso. A pesar de la magnitud del problema, actualmente no se dispone de recomendaciones universalmente aceptadas sobre el tratamiento de esta complicación común. Nuestro estudio observacional tuvo como objetivo describir todas las soluciones adoptadas por los pacientes y sus cuidadores para tratar y prevenir la aparición de dermatitis de contacto y describir el impacto clínico de esta complicación cutánea. En el estudio se reclutaron veintiún pacientes pediátricos (edad media 12,1 ± 3,7 años) con diabetes tipo 1. El tratamiento más utilizado para tratar las lesiones cutáneas agudas fue la aplicación de corticoides tópicos, en ocasiones asociados a antibióticos tópicos (9,5%). Para prevenir la aparición de dermatitis, la medida más frecuentemente adoptada fue el uso de adhesivos a base de hidrocoloides y/o silicona, seguido de la aplicación de películas protectoras de barrera. Un paciente informó beneficios del uso no autorizado del aerosol nasal de propionato de fluticasona. Sin embargo, sólo el 52,4% de los participantes en el estudio lograron una resolución definitiva del problema de la piel y el 38,1% de los pacientes se vieron obligados a suspender la terapia con bomba de insulina y/o la monitorización continua de la glucosa. No se observaron diferencias en los valores de hemoglobina glucosilada entre el período anterior y posterior a la aparición de la dermatitis de contacto. Nuestro estudio confirma la gravedad de esta complicación dermatológica que puede dificultar la difusión de nuevas tecnologías para el tratamiento de la diabetes. Finalmente, nuestros hallazgos resaltan la importancia de establecer una estrecha colaboración tanto con los especialistas en alergia pediátrica para prescribir el tratamiento más adecuado como con las empresas fabricantes para garantizar que los adhesivos de los dispositivos tecnológicos estén libres de sensibilizantes nocivos conocidos."

Autores